En general, con respecto al geosistema de la Región de Cuyo (parte de La Rioja, San Juan y Mendoza exceptuando Malargue) podemos distinguir DOS AMBIENTES: OASIS Y DESIERTO por cuanto consideramos que así se organiza espacialmente.
El ORGANIZADOR ESPACIAL es la HIDROGRAFÍA (especialmente a través de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel)
La causa de esta organización es además de lo histórico sin duda aluna su clima, al que denominaremos ÁRIDO DE LA ESTEPA. Una de sus características principales es la escasez de precipitaciones debida al FACTOR falta de influencia marina, la que a su vez deriva de:
La gran distancia con respecto al Océano Atlántico, por la que los vientos llegan degradados a la región
La orientación de la Cordillera de Los Andes – no solo por su altura- sino porque la dirección de sus cordones de Norte a Sur la convierten en una verdadera barrera que impide el paso de los vientos húmedos del Pacífico
La dirección de los vientos antihoraria hace que gran parte de la humedad quede en el borde oriental de las Sierras Pampeanas
Por lo expuesto es que surge el DESIERTO
Entendemos por DESIERTO el a las áreas en donde no se asienta la población (generalmente por condiciones físicas adversas), proviene de la palabra desertar irse. Hay diferentes tipos de DESIERTOS, en nuestro caso es de tipo AMARILLO – Planicie y Piedemonte-(todo el Oeste se corresponde con el DESIERTO BLANCO.
El AMARILLO se caracteriza entre otras cosas por el DEFICIT HÍDRICO, es por eso que surgen los OASIS (lugares con agua y vegetación en medio de un desierto, los hay naturales y ARTIFICIALES – elaborados por el HOMBRE, ese es nuestro caso- y esto ocurre porque ese faltante de AGUA puede ser cubierto por APORTE HÍDRICO ARTIFICIAL O SEA RIEGO
Otra característica es la concentración pluviométrica en VERANO, y que estas LLUVIAS son de tipo ESPASMÓDICAS, es decir que cae una gran cantidad en pocos minutos, esto implica que en una hora pueden caer aproximadamente30 mm (considerando que el total anual promedio es de 200 mm) por lo que la capa superficial del suelo se satura, el agua corre arrastrando parte de ese suelo ( barro) provocando aluviones.
Por todo lo anteriormente dicho es que para este NUESTRO OASIS ARTIFICIAL son tan importantes los CAUCES DE RIEGO ( CANALES ACEQUIAS), sin ellos directamente no existirían , en ello vive y desarrolla sus actividades productivas más del 90 % de la población, que cumplen otra función encauzar las aguas de esas lluvias relativamente excesivas ( por la relación inversamente proporcional cantidad – tiempo)
Será, por todo esto que ya desde la creación de nuestros OASIS, un PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE, se hizo carne en sus pobladores LA LIMPIEZA.
En la actualidad vemos con profunda preocupación que esta cultura del aseo se está perdiendo, por lo que estas venas que nos dan vida ven dificultado el cumplir con sus objetivos.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
"Hoy empezamos a transitar este camino"